miércoles, 6 de febrero de 2019

Muchas molestias sensitivas tienen su origen en la columna vertebral.
Visita a Tu kinesiologo es.quien.más sabe de.anatomía.Y rehabilitación.
En Talca visitamos en www.kinealiv.cl
Solicita tu hora vía.whatsaap +56994180282



lunes, 26 de febrero de 2018





Ejercicio Terapéutico Acuático
La fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado y fatiga crónica entre otra sintomatología. Recientemente se han publicado los resultados de una revisión sistemática y metaanálisis estudio (Sosa-Reina y col, 2017; Biomed Res Int 2017: 2356346. doi: 10.1155/ 2017/2356346) cuyo objetivo fue valorar la evidencia de la efectividad del ejercicio terapéutico en el síndrome de fibromialgia. Los resultados ofrecieron fuerte evidencia de que el ejercicio reduce el dolor, mejora el estado general de bienestar, los síntomas de depresión, y los componentes de calidad de vida relacionados con la salud. El estudio concluye que los ejercicios de perfil aeróbico y de fuerza son los más efectivos para reducir el dolor y mejorar el estado global de bienestar en pacientes con fibromialgia, y que los ejercicios de estiramientos y el ejercicio aeróbico mejoran la calidad de vida relacionada con la salud. Además, el ejercicio combinado produce los mayores efectos beneficiosos sobre los síntomas de la depresión.
Este metaanálisis refuerza la justificación de la prescripción de ejercicio en pacientes con fibromialgia al mejorar algunos síntomas asociados a la enfermedad, así como la percepción de la calidad de vida.

martes, 12 de enero de 2016



KINESIOTERAPIA NIÑOS PISO PELVICO


Kinesioterapia de Piso Pélvico en Patologías Urológicas Pediátricas es un conjunto de Técnicas kinésicas que permiten mejorar la forma de orinar, controlando y coordinando la musculatura del esfínter y la vejiga.

Para esto se utiliza el biofeedback, que es un equipo que permite localizar y ejercitar la musculatura de piso pélvico (estructura musculatura de la parte baja de la pelvis), apoyado de técnicas de respiración, terapia conductual (enseña costumbres y actitudes que ayudan al control de vejiga) y neuromodulación (modulación de vías nerviosas a través de electroestimulación), entre otras.

El objetivo final de esta intervención es lograr una adecuada continencia urinaria y fecal, además de una correcta dinámica miccional promoviendo un vaciamiento completo de la vejiga, para evitar el compromiso de la función de los riñones, cumpliendo un rol preventivo en las enfermedades renales crónicas.


¿Qué es la musculatura de piso pélvico?

Es un conjunto de músculos que cierran la cavidad inferior de la pelvis, cuyas funciones son el control de esfínteres y soporte de órganos tales como vejiga, útero y recto.

¿Qué patologías son tratadas con Kinesioterapia ?

Disinergia vesicoesfinteriana – Infecciones Urinarias Recurrente – Incontinencias Urinarias – Sindrome de Giggle – Enuresis – Reflujo Vesicoureteral – Disfunciones Vesicales – Terapia Pre y Post quirúrgica – Constipación Funcional – Encopresis e Incontinencias Fecales.

Indicaciones Básicas para el manejo de las patologías urológicas

– Toma 6 a 8 vasos de líquido al día, excepto té, café, bebidas gaseosas y jugos cítricos.
– Debes ir al baño cada tres horas a hacer pipí aunque no sientas ganas de orinar.
– Deja de tomar líquido 2 a 3 horas antes de ir a dormir
– Recuerda que debes ir al baño cada tres horas aunque no sientas ganas de orinar y no olvides hacerlo antes de ir a dormir.
– Al hacer pipí no debes apretar la guatita, sólo debes estar cómodo y relajarte.
– Si te sientas recuerda separar bien las rodillas y apoyar completamente los pies en el suelo. Si no alcanzas bien el suelo pide que pongan una cajita o piso para que puedas apoyarte bien.– El chorro del pipí no debes cortarlo, relájate bien e intenta que salga lo más largo que puedas, para que tu vejiga logre vaciarse completamente.
– Come mucha fruta y verdura.
– Cuando vayas al baño a defecar intenta relajarte y no forzar demasiado. Si incluyes fibra y líquido en tu dieta será mucho más fácil hacerlo.

Si tienes hora para kinesiología no olvides traer:

– Exámenes más recientes como urodinamia, uroflujometría, ecografía renal y vesical, uretrocistografía y DMSA o MAG3.
– Durante las sesiones de terapia kinesica debes traer siempre las cartillas de registro que te entregará tu kinesiólogo
No olvides que los malos hábitos son los responsables de la aparición de estas patologías en la mayoría de los casos, por lo tanto para lograr resultados satisfactorios y duraderos necesitamos de tu esfuerzo y compromiso, sin olvidar el apoyo de tu familia.


CONSULTAS A MESA CENTRAL 071-2383222 o contacta tu hora al whatsapp +56994180282
o si prefieres visitanos en www.kinealiv.cl

lunes, 28 de septiembre de 2015

CERVICOBRAQUIALGIA
DEFINICIÓN.
Consiste en el dolor que se produce en la zona cervical y que se irradia hasta el brazo e incluso a veces alcanza la mano.


EPIDEMIOLOGÍA
Se estima que el 35% de la población puede padecer o recordar un dolor cervical y en conjunto con el Lumbago representan más del 40% de las consultas relacionadas a la Columna Vertebral.

SINTOMATOLOGÍA

Clínicamente se manifiesta un dolor que viene desde la región posterior o lateral del cuello, se irradia hacia el hombro y luego sigue el recorrido hacia el brazo, antebrazo y a la mano, dependiendo de qué raíz es la que está afectada. El paciente puede tener un dolor por la zona lateral del brazo hasta el dedo gordo, o bien por la zona de adentro del brazo hasta el dedo mínimo (pequeño) en general es un dolor que es constante, irradiado por el brazo, y que se da también durante la noche.

EXÁMENES

El más básico es una radiografía de columna cervical, de la que se solicitan las proyecciones antero-posterior lateral y oblicuas para observar el estado del foramen por donde van saliendo los nervios espinales hacia la extremidad superior.(agujeros de conjunción)
Puede ser necesario complementar realizando un estudio de imágenes (radiografías, escáner o resonancia magnética) para ver la anatomía de los huesos y tejidos blandos de la columna cervical
En caso de sospechas de compresión nervios como El Nervio Mediano (túnel Carpiano) o Nervio Ulnar (Sd Canal de Guyon) se hace un descarte del síndrome de doble o triple “crash”
Si clínicamente se observa relación con alguna compresión o Hernia a nivel Cervical se debe en este caso considerar la relación neurológica.


Raíz Nerviosa /Área dolor/ Alteración sensorial/ Alteración motora /Perdida reflejos

C5/Cuello, hombro, brazo/Hombro/ Deltoides/ Ninguno
C6/ Cara externa brazo, dedos pulgar e índice/ Cara externa antebrazo y pulgar/ Bíceps/ Bicipital
C7/ Dedos índice y medio/ Dedos índice y medio/ Triceps / Tricipital
C8 /Borde interno mano y dedos anular y meñique/ Dedo anular y meñique/Músculos intrínsecos de la mano/ Ninguno



TRATAMIENTO MEDICO.

El 80 o 90% de las cervicobraquialgias se manejan bien con tratamiento NO QUIRÚRGICO, es decir, con tratamiento farmacológico:

• Ibuprofeno y Paracetamol, que va a depender de la edad, el peso y la tolerancia a los medicamentos que tenga el paciente.
• Medidas como Inmovilización con collar blando.
• Relajantes Musculares de la Familia de las Ciclobenzaprina
• Tratamiento Kinésicos de apoyo.

TRATAMIENTO KINÉSICO

El uso de Calor Local (compresas Húmedo Calientes) y Ultrasonidos favorecerá la preparación del tejido y la disminución del dolor de la zona cervical.

El TENS posee una fuerte evidencia de control del dolor en zonas paravertebrales y locales en favor de mejorar una condición multicausal como las cervicobraquialgias.
Finalmente la terapia manual será de gran ayuda en la reincorporación del paciente a sus actividades de la vida cotidiana.

Pautas especiales de ejercicios isométricos y de movilidad acotada de columna cervical que permitan fortalecer la musculatura profunda cervical son recomendadas.
Es imposible prevenir este tipo de lesiones mas una vida saludable, ejercicio, buena alimentación y que elimine el cigarrillo pueden sin duda retrasar su aparición o disminuir el tiempo de recuperación de pacientes con dolor cervical.

Te esperamos en nuestra consulta en Plaza de Armas 1 Sur 690 Oficina 1019 Edificio Plaza Talca para tu correcta evaluación y tratamiento. Solicita tu hora a Mesa central 2383222 o al +56 9 9513687 (Whatsapp).

www.kinealiv.cl








 
ESPOLÓN CALCÁNEO

El espolón calcáneo es un recrecimiento de hueso que se produce en la parte inferior del talón, este recrecimiento tiene forma de lanza y tarda... años en desarrollarse.

El espolón puede producir dolor, pero no lo produce el espolón en sí, lo que duele son las estructuras circundantes, los tejidos blandos que están siendo presionados por el espolón, además el espolón calcáneo se presenta muchas veces junto con la fascitis plantar, que es una patología que también produce mucho dolor y que favorece la producción del propio espolón por el aumento de tensión que se produce en la inserción en el talón.

El espolón es un recrecimiento de hueso que se produce durante mucho tiempo, por la acumulación de toxinas, además es un proceso que se produce por aumento de tensión de la fascia plantar o de la inserción de otros músculos.

La cirugía de espolón calcáneo va destinada a la eliminación del dolor, para ello se corta la inserción de la fascia plantar o la inserción de los músculos, de esta manera se reduce la tensión que se está generando en el punto de inserción y por tanto se reduce el dolor, además en muchas ocasiones se aprovecha que se ha realizado la apertura para limar el espolón calcáneo ya que aunque realmente no produce dolor la persona queda más tranquila si en las siguientes radiografías no ve el espolón calcáneo.

La primera elección de tratamiento para el espolón calcáneo nunca va a ser operación ya que se trata de una intensa y además los resultados no son del todo los deseables ya que pocos pacientes mejoran, por eso la cirugía se reserva para los casos en los que el tratamiento conservador (fisioterapia, plantillas, electroterapia, ondas de choque, medicación…) ha fracasado y además la calidad de vida del paciente está muy disminuida.

Al igual que ocurre con otras operaciones parecidas como puede ser la de desinserción de los músculos aductores en una pubalgia la recuperación es lenta, y a menudo, la recuperación no es completa.

Mas información en
https://www.youtube.com/watch?v=qZaxDtbkT-A

Si deseas evaluar o tratar tus lesiones te esperamos en nuestra consulta en Plaza de Armas 1 Sur 690 Oficina 1019 Edificio Plaza Talca.


 Solicita tu hora a Mesa central 2383222 o al +56 9 9513687 (Whatsapp), o en nuestra web
www.kinealiv.cl

jueves, 3 de septiembre de 2015

CEFALEA TENSIONAL

Definición

La cefalea tensional antes denominada “cefalea por contractura muscular” es uno de los tipos de dolor de cabeza más frecuente en ...el ser humano.
El término de cefalea tensional se refiere a un dolor de cabeza de origen no vascular, se le llama tensional ya que suele estar presente una tensión emocional, derivada de algún tipo de conflicto, bien producido por estrés laboral o emocional que desencadena y facilita el dolor de cabeza, bien generado por un personalidad perfeccionista, obsesiva o simplemente nerviosa que tiende a somatizar dicha tensión en la columna cervical, generando dolor de cabeza.


Signos y síntomas

Dolor cabeza habitualmente carácter bilateral, afectando a la región anterior frontal, lateral temporal, posterior occipital, puede manifestarse con un dolor no pulsátil en forma de cinta o con una sensación de tensión en ciertas regiones como la nuca o región sub-occipital.
El fenómeno desencadenante de este tipo de cefaleas suele ser la tensión física o psicológica que puede derivar de alguna disputa con un compañero con tu pareja o sencillamente una excesiva sobrecarga laboral. También puedes desencadenase por una postura que genera una tensión cervical mantenida durante horas.

Tratamiento

En primer lugar, el tratamiento de este tipo de cefaleas tensiónales es fundamental autoconciencia del estado. En segundo lugar, desde el punto de vista kinésico es muy importante aliviar la musculatura de la nuca y la columna cervical, además de realizar una valoración y tratamiento de la movilidad cervical.(terapia manual, movilizaciones y masoterapia especifica ) También suele tener buen resultado la terapia manual dirigida a la musculatura temporal y del la musculatura de la masticación.(ligados a la articulación temporo-mandibular). En tercer lugar, es fundamental que el paciente no abuse de los diversos fármacos analgésicos que se suelen utilizar.

En términos nutricionales es ideal evitar alimentos estimulantes hepáticos como la cafeína chocolate y los cítricos salvo el limón. También es importante realizar una dieta encaminada a desintoxicar y limpiar el organismo. Como principal objetivo es la disfunción o mal funcionamiento del hepático-biliar. Es precisamente por ello que no debemos abusar de tóxicos como podrían ser los propios fármacos pautados para aliviar el dolor de cabeza, de otros tipo de alimentos que sobrecargan el sistema digestivo, por tanto evitaremos frituras ,embutidos, exceso de carnes rojas y dulces e hidratos de carbono de absorción rápida. Intentando comer más verduras y frutas entre horas, así como aumentar la ingesta de agua e hidratación. 

Debido al componente emocional de este problema, es fundamental aconsejar al paciente la realización de técnicas de relajación.

Si deseas evaluar o tratar tu cefalea tensional te esperamos en nuestra consulta en Plaza de Armas 1 Sur 690 Oficina 1019 Edificio Plaza Talca.
Solicita tu hora a Mesa central 2730099 o al +56 9 9513687 (Whatsapp), o en nuestra web
www.kinealiv.cl

domingo, 21 de junio de 2015

INCONTINENCIA URINARIA ....ese enemigo silencioso


En la década de los ochenta (80), la incontinencia urinaria (IU) fue definida por la Sociedad Internacional de Continencia (ICS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) como «La condición en que la pérdida involuntaria de orina constituye un problema social o de higiene, y puede ser demostrado objetivamente». Sin embargo, el año 2002 la ICS modificó esta definición a «La manifestación por parte del paciente de cualquier pérdida de orina», siendo esta más útil a la hora de aplicarse en estudios epidemiológicos. (García y Aboitiz, 2012).

La sintomatología asociada a estas pérdidas es muy variada y de alta prevalencia en la población general de mujeres. Así, se estima que entre el 10% y el 50% de las mujeres padecen este problema a lo largo de su vida; esta importancia epidemiológica parece confirmarse en estudios llevados a cabo en varios países europeos como Alemania, España, Francia y Reino Unido. (Hunskaar et al, 2004).

La IU se clasifica en: IU según INTENSIDAD: pérdidas leves, pérdidas moderadas y pérdidas severas; IU según DURACIÓN: IU transitoria (duración menos de 4 semanas) delirio o el estado confusional agudo, infección urinaria, vaginitis, polifarmacia y enfermedades endocrinas (hiperglicemia, hipercalemia). IU permanente (duración mayor a 4 semanas): IU de esfuerzo (IUE): pérdida involuntaria de orina que coincide con el aumento de la presión intra abdominal desencadenado por la actividad física., IU de urgencia (IUU): pérdida involuntaria de orina combinado con sensación repentina de urgencia. Por “urgencia” se entiende el momento en el que la mujer nota la aparición súbita de un deseo miccional claro e intenso difícil de posponer, IU mixta (IUM): pérdida involuntaria de orina asociada con IUU, pero también con problemas físicos de esfuerzo, IU por rebosamiento (IUR): pérdida involuntaria de orina asociada con una vejiga sobre distendida, siendo más frecuente en el varón. (Dannecker et al, 2010).

Dentro de la clasificación y en línea con la encuesta realizada en Chile entre los meses de abril a julio del 2004 a mujeres mayores de 30 años que consultan en el consultorio de medicina general del Hospital FACH en Santiago, el 40,2% presentó IUE, el 34,8% IUM y el 25% de las pacientes IUU. (Salazar et al, 2005).

La IU es una patología multifactorial producto que se encuentran diversos factores de riesgos, como edad avanzada, antecedentes familiares de IU, infecciones del tracto urinario, enfermedades neurológicas (AVE, esclerosis, trastornos medulares), embarazo, multiparidad, parto vaginal instrumental y/o fetos macrosómicos, histerectomía y otros antecedentes de cirugía ginecológica, prolapso de órganos pélvicos, obesidad, enuresis infantil (Brenes et al, 2013), sexo, raza, enfermedad cardiovascular, alteraciones musculo-esqueléticas. (Norton y Brubake, 2006).

En la práctica clínica existen variados instrumentos para la evaluación de IU, entre ellos el “King's Health Questionnaire” (KHQ) y el "International Consultation on Incontinence Questionnaire – Urinary Incontinence Short Form" (ICIQ-UI). La versión española del cuestionario KHQ, evalúa la calidad de vida en mujeres con diferentes tipos de IU y el cuestionario ICIQ-UI Hace una evaluación respecto a la calidad de vida de las pacientes y permite orientar respecto al tipo de IU (Espuña et al, 2007).
En Chile, el año 2006 el cuestionario ICIQ-UI fue validado en mujeres pertenecientes al sistema nacional de salud (FONASA). (Busquet y Serra, 2012). Además, existen otros elementos que permiten el diagnóstico de IU: calendario Miccional de Orina, pad Test o test de la Almohadilla, evaluación del balance muscular (perinómetro) y estudio Urodinámico (Vila y Gallardo, 2005).

En el manejo terapéutico de la IUE se incluyen diversas alternativas, sin que deban considerarse como excluyentes entre ellas sino que pueden ser usadas de manera complementaria para obtener los mejores resultados terapéuticos. Es por ello, que para decidir el tratamiento más adecuado para cada paciente, se deberá valorar el tipo de incontinencia, las condiciones médicas asociadas, las repercusiones de la incontinencia, la preferencia del paciente, la aplicabilidad del tratamiento y el balance entre beneficios/riesgos de cada tratamiento. De esta forma, la IU tiene diversos tratamientos, dentro de los cuales se encuentran: cirugías (en casos extremos de IUE), ejercicios terapéuticos (ejercicios de los músculos pelvianos o ejercicios de Kegel), farmacología (suplemento de estrógenos), modificación de conductas (hábitos alimenticios y actividad física), estimulación eléctrica y biorretroalimentación (Biofeedback) (Rexach and Verdejo, 1999).

En lo referido a la calidad de vida, los aspectos que más se ven deteriorados son los sociales y psicológicos, motivados por los prejuicios y desinformación existentes en el entorno de los sujetos. Entre estas consecuencias figuran la pérdida de autoestima, la limitación en la actividad física, sexual y laboral cuando no reciben un tratamiento oportuno. Además, las personas que padecen de IUE presentan con frecuencia trastornos emocionales relacionados con su enfermedad, como ataques de pánico, estrés y depresión, ya que deben estar en busca de un baño permanentemente. (Kamei, 2005).

Según el último CENSO (2012), indica que la población femenina corresponde a 8.513.327 mujeres y si bien en Chile no hay estudios de prevalencia de IU, es evidente la importancia de cuantificar la magnitud de este problema en nuestro país. Un dato interesante a observar, pues se relaciona con la IUE, es el índice de masa corporal (IMC), el cual se encuentra fuertemente relacionado con el peso y que este tipo de IU es muy común en pacientes obesas. (Colegio de nutricionistas de Chile, 2011).

Según la Encuesta Nacional de Salud realizada el año 2010, el 33,6% de las mujeres sufre sobrepeso y 30,7% obesidad. El sobrepeso en mujeres produce un aumento de la presión intra abdominal que afecta negativamente el piso pélvico, provocando el desarrollo de IU, por lo que indudablemente es necesario aumentar los niveles de actividad física y generar un cambio en los hábitos alimenticios. El IMC es considerado un factor de riesgo modificable en la IUE, razón por la cual el intervenido se educa y fortalece la musculatura pelviana a temprana edad, las pacientes que sufren IUE mejorarán su calidad de vida. (Colegio de nutricionistas de Chile, 2011). Son pocos los pacientes que identifican y consultan a un especialista, pues consideran que es normal posterior a parto o simplemente por pudor; por lo tanto, para revertir esta problemática de salud se hace necesario generar conciencia acerca de la patología, entendiéndola no como un proceso normal asociado al paso de los años, sino como una patología social, que afecta al sujeto en toda su integridad, tanto física como psicológica, llevándolos a límites extremos como el aislamiento y la depresión social.

NO OLVIDE EVALUARSE SOLICITA HORA LLAMANDO A KINEALIV 71-2730099 o al +569 91536977 O VISITANOS EN LA PAGINA WEB Kinealiv Talca